Publicidad

Latinoamérica, un referente de sostenibilidad a nivel global

Los Consejos de Administración de las empresas tienen la responsabilidad de integrar la sostenibilidad en el núcleo de sus estrategias.
mar 01 julio 2025 06:01 AM
Latinoamérica, un referente de sostenibilidad a nivel global
En Latinoamérica, donde las nuevas generaciones son cada vez más conscientes del cambio climático, la IA puede ser una herramienta poderosa para diseñar alternativas innovadoras, apunta Manuel Solano.

Latinoamérica se encuentra en un punto de inflexión en su camino hacia la sostenibilidad. Con abundantes recursos de energía renovable y un capital natural invaluable, la región tiene la capacidad de contribuir significativamente al equilibrio entre el crecimiento económico y el cuidado del medioambiente.

Publicidad

En este contexto, el EY Sustainability Summit Latam 2025 —celebrado en la Ciudad de México el pasado mes de mayo— se convirtió en un punto de encuentro crucial para reflexionar acerca de los desafíos y las oportunidades para Latinoamérica en materia de sostenibilidad. Este evento subrayó el potencial de la región para inspirar a otras partes del mundo en su camino hacia un futuro más próspero. Con eso en mente, a continuación, presento algunas reflexiones sobre los temas más destacados de este foro:

Panorama regulatorio

Los inversores están aumentando el uso de información ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) para la toma de decisiones. En este contexto, las empresas de la región enfrentan un desafío significativo: los altos costos de adopción de regulaciones que limitan su capacidad para avanzar hacia una economía baja en carbono, lo que podría resultar en mayores riesgos regulatorios y económicos en el futuro.

La adopción en México de las Normas de Información de Sostenibilidad, publicadas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad, representa un paso significativo hacia la transparencia y la rendición de cuentas en las prácticas empresariales; sin embargo, la implementación efectiva de estas normas requerirá un compromiso genuino por parte de las empresas, así como un marco regulatorio sólido que no solo fomente la adopción de prácticas sostenibles, sino que también considere la carga financiera que imponen estas regulaciones.

El papel de los Consejos de Administración en la gobernanza climática

Los Consejos de Administración de las empresas tienen la responsabilidad de integrar la sostenibilidad en el núcleo de sus estrategias. Esto no solo implica cumplir con las regulaciones, sino adoptar una visión proactiva que contemple los riesgos y las oportunidades asociados con el cambio climático. La falta de acción en este frente podría resultar en consecuencias económicas y reputacionales significativas; por lo tanto, es imperativo que reconozcan su papel en la promoción de una cultura que priorice y promueva la sostenibilidad en toda la organización.

El rol de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) emerge como un aliado estratégico en la transición hacia un futuro más sostenible. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y ofrecer soluciones innovadoras puede transformar sectores clave, desde la agricultura hasta la energía. La pregunta no es cómo la tecnología cambiará nuestras vidas, sino cómo podemos aprovechar estas oportunidades para crear una economía sustentable.

En Latinoamérica, donde las nuevas generaciones son cada vez más conscientes del cambio climático, la IA puede ser una herramienta poderosa para diseñar alternativas innovadoras, optimizar el uso de recursos, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia energética; sin embargo, su implementación debe estar acompañada por un enfoque ético que garantice que los beneficios de esta tecnología se distribuyan equitativamente y no exacerben las desigualdades existentes.

Publicidad

En camino a la COP30

Latinoamérica tiene una oportunidad única para colocarse en el centro de la acción climática global. La COP30, a celebrarse en noviembre en Belén, Brasil; ocurrirá en un momento en el que las empresas de todas las industrias deben alinear sus objetivos económicos con sus compromisos ambientales, lo que exige enfoques innovadores y responsables con el medioambiente. Al establecer políticas que promuevan la inversión en energías renovables y la conservación de ecosistemas, la región puede contribuir a la agenda global de sostenibilidad e inspirar a otras partes del mundo a seguir su ejemplo.

Es evidente que Latinoamérica enfrenta retos significativos, pero las oportunidades son aún más prometedoras. Si la región logra unir esfuerzos y adoptar un enfoque colaborativo, podrá convertirse en un modelo a seguir en la búsqueda de un mundo mejor para todos.

____

Nota del editor: Manuel Solano es Socio Director para EY México y Socio Director Regional para EY Latinoamérica. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

Opinión America Latina sostenibilidad

Publicidad