Publicidad

La era de los datos exige energía limpia, ¿México está preparado?

Hoy en México existe un terreno fértil para las renovables. Tenemos una ventana única para alinear política pública, inversión privada y talento local.
mar 07 octubre 2025 06:00 AM
energia y global energy alliance
Estamos en un momento político y global que coloca a las energías renovables en el centro de la transición, y que favorece a quienes logren integrar proyectos solares con almacenamiento, esquemas híbridos y soluciones flexibles, considera Adhara Perales Chui. (bombermoon/Getty Images)

Durante los últimos años la narrativa económica sobre una ventana de expansión en México estuvo centrada en el fenómeno del nearshoring. Ahora, las miradas comienzan a voltear hacia el desarrollo de data centers y la integración a la carrera por la Inteligencia Artificial (IA).

Publicidad

El crecimiento de los centros de procesamiento de datos exige inversiones multimillonarias y, sobre todo, un suministro energético inmediato, confiable y competitivo. Hoy nos encontramos en un momento político y global que coloca a las energías renovables en el centro de la transición, y que favorece a quienes logren integrar proyectos solares con almacenamiento, esquemas híbridos y soluciones flexibles.

De acuerdo con el gobierno, CloudHQ invertirá 4,800 millones de dólares en Querétaro para construir seis centros de datos. No es un caso aislado: México ya cuenta con más de 150 centros en operación, con una capacidad que supera los 1,300 megavatios (MW).

Según la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), en los próximos cinco años esta industria atraerá más de 9,000 millones de dólares y, para 2029, aportará 5.2% del Producto Interno Bruto nacional.

El reto inmediato de este crecimiento es la energía. Solo para sostener la expansión proyectada, los data centers requerirán al menos 1,500 MW adicionales. Querétaro, por ejemplo, concentra el 65% de la capacidad nacional y suma más de 600 MW en operación y desarrollo. Mientras la demanda se dispara, la matriz eléctrica mexicana sigue dependiendo en un 58% de combustibles fósiles.

Aquí es donde la energía solar y el almacenamiento toman un papel estratégico. Los data centers necesitan un suministro constante, confiable y competitivo, y cada vez más integran soluciones renovables en sus diseños, tanto en esquemas on-grid como off-grid, con proyectos híbridos que combinan generación solar, almacenamiento y respaldo flexible.

La reforma energética de marzo de 2025 abrió una ventana clave para las empresas: generación distribuida de hasta 0.7 megavatios, esquemas de autoconsumo más claros que permiten reducir costos y asegurar suministro; y, en el frente fiscal, mayores incentivos a la inversión en generación limpia, lo que refuerza la competitividad de México frente a clientes y reguladores internacionales cada vez más exigentes en metas ESG.

Además de estas reglas, hay un factor simbólico y técnico que puede marcar diferencia: la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, con doctorado en ingeniería ambiental y una Maestría en Ingeniería Energética, representa un punto de inflexión para el sector solar. No se trata solo de la figura política, sino del mensaje que envía: el talento femenino también transforma sectores estratégicos.

Publicidad

Por primera vez, la presidencia está en manos de alguien que entiende los fundamentos técnicos de la transición energética, y eso eleva la conversación: ya no hablamos solo de aspiraciones, sino de soluciones concretas sobre red, almacenamiento y eficiencia.

Hoy en México existe un terreno fértil para las renovables. Tenemos una ventana única para alinear política pública, inversión privada y talento local. Si logramos integrar proyectos solares con almacenamiento, esquemas híbridos y soluciones flexibles, México no solo será competitivo en manufactura o logística, sino también en la economía digital que ya se despliega con los data centers.

La pregunta es ¿sabremos movernos con la rapidez que el momento exige? Porque el nearshoring abrió una oportunidad, pero los data centers ya están marcando un cambio de escala. Quienes logren anticipar ese salto estarán mejor posicionados para convertir el crecimiento económico en una verdadera transición energética.

____

Nota del editor: Adhara Perales Chui es profesional en el sector de energía solar, con más de una década de experiencia en desarrollo de negocios en México, América Central y Asia; e integrante de Mujeres en Energía Renovable México (MERM). Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

Opinión Energías renovables ESG

Publicidad