Publicidad

La startup mexicana que captura CO2, infiltra agua y cambia la economía rural

Toroto desarrolla proyectos de restauración de ecosistemas que combinan captura de carbono y gestión hídrica, lo que ha permitido la remoción de 750,000 toneladas de CO2 anuales.
jue 28 agosto 2025 05:55 AM
ESG-GameChangers-Santiago-Espinosa.jpg
Santiago Espinosa de los Monteros busca compensar el 1% del impacto ecológico de Latinoamérica en agua y carbono hacia 2035.

La crisis climática no se enfrenta únicamente con compromisos, sino con indicadores tangibles, como las toneladas de CO2 capturado, hectáreas restauradas, metros cúbicos de agua infiltrada y recursos económicos distribuidos en comunidades rurales. Este es el enfoque de Toroto, una start-up mexicana que apuesta por restaurar ecosistemas.

Desde sus inicios, en 2019, la empresa opera bajo la premisa de que las soluciones basadas en la naturaleza deben ser medibles, escalables y sostenibles. “El objetivo siempre ha sido contribuir a construir un futuro que sea compatible con la vida en todas sus formas”, explica Santiago Espinosa de los Monteros, cofundador y CEO de Toroto.

Publicidad

Esta visión coincide con la del Banco Mundial, que estima que este tipo de estrategias pueden proporcionar el 37% de la mitigación necesaria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Bajo este enfoque, la compañía ha desarrollado un modelo de impacto ambiental dividido en dos unidades de negocio: carbono y agua.

En el primero, impulsa la restauración y conservación forestal para capturar CO2 y generar bonos certificados que las empresas pueden adquirir para compensar sus emisiones. “Nosotros llegamos a las comunidades, hacemos los estudios técnicos, pasamos por un proceso de gobernanza con las autoridades y presentamos el proyecto ante la asamblea ejidal”, detalla el directivo. “Invertimos todo el capital necesario, la comunidad no arriesga recursos, solo opera y ejecuta las actividades”.

Una vez en marcha, más del 70% de los ingresos por la venta de bonos de carbono se transfiere a las comunidades, a las que se han destinado cerca de 15 millones de dólares. Además, se genera una derrama económica indirecta por la contratación de trabajadores locales, la compra de insumos regionales y el fortalecimiento de cadenas productivas.

Toroto reporta hoy la remoción de aproximadamente 750,000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a las emisiones promedio de 180,000 personas en México, así como la venta de más de 1.6 millones de créditos de carbono.

La otra línea de acción

La segunda unidad de negocio se centra en la restauración de cuencas y en mejorar la disponibilidad y la calidad del agua. Esto incluye reforestación, conservación de suelos, obras de infiltración pluvial y restauración de paisajes. En México, el 64.2% del territorio enfrenta algún grado de sequía, erosión o pérdida de suelos, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, y la demanda del líquido se concentra en regiones distintas a las de mayor disponibilidad del recurso.

Espinosa de los Monteros enfatiza que el diseño de cada intervención se basa en modelaciones hidrológicas que consideran la porosidad del suelo, el comportamiento de la lluvia en la zona y la topografía de las microcuencas. “A partir de ello, generamos modelos cartográficos de alta resolución, donde cada pixel representa lo que sucederá en cada centímetro del terreno. El objetivo es lograr que una mayor proporción de la lluvia se infiltre y evitar que se escurra fuera de la cuenca”, detalla el CEO. “Para ello, construimos obras que disminuyen la velocidad con la que el agua desciende por los cerros, facilitando su absorción”.

Publicidad

Como ejemplo, el proyecto realizado en conjunto con Grupo Modelo y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), que ha logrado un potencial de infiltración de más de 6.5 millones de metros cúbicos en Zacatecas e Hidalgo, equivalente al consumo anual de unas 70,000 personas. Esto responde a la necesidad del sector privado de compensar su huella hídrica y mitigar riesgos operativos.

En esta división, Toroto también colabora con Nestlé, Coca-Cola y PepsiCo. En carbono, sus clientes claves son Microsoft, Pachama y Respira International.

Proyecciones y expansión

Hasta ahora, la empresa ha trabajado con 48 comunidades en Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Campeche y Quintana Roo, con la estrategia de fortalecer sus capacidades técnicas a través de la capacitación continua y la integración de tecnología.

Como parte de este esfuerzo, la empresa fue seleccionada para participar en el programa Google for Startups Accelerator: AI for Nature, una iniciativa que brinda a start-ups acceso a mentoría, soporte técnico y tecnologías como inteligencia artificial, aprendizaje automático, Google Cloud y Google Maps. Esta colaboración permitirá a Toroto escalar su impacto mediante el uso de datos territoriales y soluciones digitales aplicadas a la restauración ecológica.

En paralelo, la start-up mexicana ha fortalecido su estructura financiera desde 2022, cuando recaudó 1.3 millones de dólares en capital semilla. Su próxima meta es levantar una Serie A en diciembre de 2025.

Todo esto forma parte de una hoja de ruta clara: “Para 2035, Toroto tiene que estar compensando el 1% del impacto ecológico de América Latina en agua y carbono”, resalta Espinosa de los Monteros. “Para eso estamos aquí”.

Publicidad

Tags

Agua Contaminación ambiental startups

Publicidad