Publicidad

Las emprendedoras que ayudan a grandes empresas a reciclar sus residuos

Ecolana vincula a recicladoras con empresas que buscan aprovechar y transformar sus residuos. Actualmente trabajan con firmas como Amazon, Bimbo y Nestlé.
jue 10 abril 2025 05:55 AM
sistema de reciclaje
Lisseth Cordero y Alejandra Valdez, creadoras de Ecolana, trabajan para entregar un análisis de reciclabilidad a las empresas, es decir, informar si los empaques que usan en sus productos son de un material que se recicla en México.

En 2016, Lisseth Cordero y Alejandra Valdez detectaron un problema: no había información sobre dónde reciclar. Esa necesidad las llevó a crear Ecolana, un mapa digital que reúne centros de acopio en todo México y que, con el tiempo, se ha convertido en una empresa que impulsa la economía circular de la mano de otras empresas.

El primer paso fue construir una base de datos desde cero. “Pensamos que el gobierno tendría un consolidado de los centros de acopio, pero no existía. Buscábamos en la Sección Amarilla”, cuenta Valdez.

Publicidad

Entre 2016 y 2018 recopilaron información manualmente y se constituyeron como empresa formal. El modelo de negocio de Ecolana nació con la idea de ser solo un directorio, pero evolucionó y ofrece servicios de consultoría a empresas de consumo masivo para desarrollar estrategias de reciclaje y reducción de residuos.

“Les ayudamos a entender qué pasa dentro de la cadena de reciclaje. No solo es separar, sino saber si hay un acopiador, un reciclador y si existe un mercado para ese material”, explica Cordero.

Una de las principales herramientas de Ecolana es un análisis de reciclabilidad. Las empresas que les buscan deben informarles sobre los empaque que usan y el equipo analiza y establece si es un material que se recicla en México.

“No basta con que un material sea técnicamente reciclable, como lo indican las fichas técnicas. Eso no quiere decir que en México se recicle, ni que haya un reciclador que lo compre”, dice Valdez.

Ecolana también ejecuta campañas de sensibilización y acopio a través de su aplicación, que ya supera las 150,000 descargas. En total, han reciclado más de 55,000 toneladas de residuos. El trabajo va desde la parte visible –las campañas dirigidas al consumidor– hasta el “backstage” que incluye conectar centros de acopio con recicladores para movilizar materiales que no suelen tener valor comercial, como los plásticos flexibles.

“Activamos materiales que hoy no tienen un mercado. Vamos con centros de acopio y les decimos: ‘¿qué tal si ahora compras bolsa de plástico?’”, explica Valdez.

Publicidad

Este enfoque dio origen a Flextival, una iniciativa que ha logrado reunir más de 1.5 toneladas de envolturas en su edición más reciente.

“Queremos posicionar que los flexibles sí se pueden reciclar”, afirma Cordero.

La empresa ha crecido de dos fundadoras a un equipo de más de 30 personas. Durante la pandemia, su impacto se aceleró.

“La sensibilidad ambiental después de la pandemia aumentó y las empresas comenzaron a exigir más acciones concretas”, dice Valdez.

Aunque Ecolana ha trabajado con marcas como Amazon, Bimbo, Nestlé y P&G, su meta ahora es llegar a millones de usuarios. Ecolana tiene cobertura nacional y busca extender sus servicios a empresas pequeñas, con soluciones accesibles para reducir y reciclar residuos.

En México, el desafío sigue siendo enorme. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el país genera cerca de 120,000 toneladas de basura al día, y solo un porcentaje reducido se recicla. Parte del problema radica en la falta de infraestructura, información y coordinación entre los distintos actores de la cadena de residuos.

“No va a haber manos suficientes en la cadena para separar lo que el ciudadano no separa”, advierte Cordero. Por eso, las fundadoras de Ecolana insisten en que el cambio comienza desde el hogar.

Publicidad

Publicidad